El mal llamado puente romano del río Genil es en verdad una obra del siglo XI construida durante el periodo taifa zirí de Granada. Este puente constituía el único paso de gran envergadura que conectaba los dos sectores en los que el cauce del Genil divide la vega granadina, así como también facilitaba la comunicación de la capital con la costa y las Alpujarras.
La estructura que ha sobrevivido hasta nosotros está formada por una secuencia de cinco ojos construidos con bóvedas de cañón de medio punto que apoyan sobre pilares con tajamares y contrafuertes. El aparejo utilizado para su construcción es muy característico de dicho periodo y consiste en la alternancia de sillares dispuestos a soga y tizón, predominando el uso de parejas de tizones. El material constructivo empleado es piedra arenisca de la Malahá cortada en lajas.
La imagen que hoy mostramos por medio de este ortomosaico, es el resultado de diversas transformaciones tanto históricas como modernas.
Software: Agisoft Metashape
Fecha de realización: Junio 2018
Carlos Vílchez Vílchez, 1990, “El puente sobre el Genil de la Taia Ziri granadina (s.XI)”,Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 21, pp. 211-226.