Inscripción fundacional de la Puerta de la Justicia:
أمر ببناء هذا الباب المسمى بباب الشريعة أسعد الله به شريعة الإسلام كما جعله فخرا باقيا غلى أيام مولانا أمير المسلمين السلطان المجاهد العادل أبو الحجاج يوسف ابن مولانا السلطان المجاهد المقدس أبي الوليد بن نصر كافي الله في الإسلام صنائعه الزاكية وتقبل أعماله الجهادية فشيد ذلك في شهر المولد المعظيم من عام تسعة وأربعين وسبعمائة جعله الله عزة واقية وكتبه في الأعمال الصالحة الباقية
Traducción:
“Ordenó construir esta puerta, llamada Bāb al-Šarī῾a- ¡Dios haga venturosa con ella la Ley del Islam y en motivo de gloria permanente a través de los tiempos la convierta!-, nuestro señor el Príncipe de los Musulmanes, el sultán justo y combatiente Abū al-Ḥaŷŷāŷ Yūsuf, hijo de nuestro señor el sultán venerado y combatiente Abū al-Walīd b. Naṣr- ¡Dios recompense en el islam sus obras virtuosas y acepte sus esforzadas hazañas! Y esto pudo concluirse en el excelso mes del Nacimiento del año 749. ¡Que Dios en dispositivo protector la transforme y entre las eternas obras pías la consigne!” (Traducción de José Miguel Puerta Vílchez)
El reinado de Yūsuf I (1333-1354) es conocido por ser uno de los más esplendorosos de Sultanato nazarí, especialmente por el extenso programa arquitectónico que ejecutó en Granada y en la ciudad palatina de la Alhambra. En 1348 construyó la Puerta de la Justicia (Bāb al-Šarī῾a), una puerta monumental que da acceso al recinto de la Alhambra desde el barranco meridional de la Sabika.
La puerta se resuelve dentro de un edificio prismático empleando un recorrido interior en forma acodada, como es habitual en al-Andalus, aunque en este caso la puerta fue diseñada de manera bastante compleja con cuatro quiebros. La fachada exterior que se abre hacia el barranco es de grandes dimensiones y presenta una composición espectacular presidida por un gran arco de herradura construido con ladrillo. Este arco enmarca a su vez la puerta de acceso, que de forma retranqueada, conforma una portada de mármol blanco y alicatado.
Esta representación virtual pretende recrear una escena ficticia en la que el sultán nazarí entra a la Alhambra por la mencionada puerta. En lo que respecta a la arquitectura, se ha tratado de representar la puerta de la manera más respetuosa posible, basándonos para ello en su estado actual y los diferentes estudios que se han realizado sobre la misma. Sin embargo, la labor de generar una imagen tridimensional del edificio en su fase medieval nos ha obligado a tomar ciertas concesiones y detalles.
Software: Blender + Photoshop
Fecha de realización: Junio 2020